Anexo IV Línea Sostenibilidad



ANEXO IV Tipología de Sostenibilidad: Aclaraciones y documentación requerida

Contenido

ANEXO IV.1. EMPRESA AVALADA SOSTENIBLE POR IMPACTO VERDE   
ANEXO IV.2 EMPRESA AVALADA SOSTENIBLE POR ACTIVIDAD VERDE
ANEXO IV.3 EMPRESA AVALADA SOSTENIBLE CON RECONOCIMIENTO  
ANEXO IV.4 INVERSION SOSTENIBLE EN ENERGIA RENOVABLES  
ANEXO IV.5 INVERSION EN MOVILIDAD SOSTENIBLE  
ANEXO IV.6 INVERSION EN INMUEBLES SOSTENIBLES
ANEXO IV.7 INVERSION SOSTENIBLE EN EFICIENCIA ENERGETICA INDUSTRIAL  
ANEXO IV.8 INVERSION SOSTENIBLE EN AGRICULTURA Y MEDIOS NATURALES  
ANEXO IV. 9 INVERSION SOSTENIBLE EN ECONOMIA CIRCULAR   
ANEXO IV. 10 INVERSION SOSTENIBLE EN ACCESIBILIDAD  
ANEXO IV. 11 INVERSION SOSTENIBLE EN GESTIÓN DE RESIDUOS   
ANEXO IV.12 INVERSIÓN EN EFICIENCIA EN USO DEL AGUA   
ANEXO IV.13 INVERSION EN CONTROL Y PREVENCIÓN CONTAMINACIÓN Y RUIDO  
ANEXO IV.14 INVERSIÓN EN PROTECCION DEL ECOSISTEMA  
ANEXO IV. 15 INVERSIÓN EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ORIENTADAS A SOSTENIBILIDAD   



ANEXO IV.1. EMPRESA AVALADA SOSTENIBLE POR IMPACTO VERDE

1.Eficiencia energética/impacto verde conseguidos en los últimos cinco años: la empresa ha conseguido una reducción del VEINTE POR CIENTO (20%), en relación a su volumen de actividad o producción, en alguno de los siguientes aspectos que reduce su impacto ambiental: 

    1. Consumo de energía (kwh).
    2. Consumo de agua (en volumen).
    3. Otros: i) Emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), ii) Emisiones al aire (de PM10/PM2.5/NOx) o iii) utilización de materias primas, sustituyéndolas por materiales reciclados o secundarios.  


Justificación

Para a) y b) 

  • Cálculo del ratio Consumo en kwh o litros de agua año / Facturación de la Empresa Avalada año
  • Comparación entre el ratio de 2017 y 2022: si se hubiera reducido en un 20% se cumple el criterio. 
  • El consumo podrá justificarse aportando facturas oficiales del proveedor de electricidad o agua que muestren el consumo de los años de referencia (se debe aportar facturas por la totalidad del consumo anual). 
  • La facturación podrá justificarse con información oficial de IVA/impuesto de sociedades. Sería factible utilizar como denominador el volumen de producción, ya que podría ser menor que el de facturación, pero sería necesario aportar evidencia.
  • Si no se dispusiera en el momento de formalización de información/justificación del período 2017-2022 hasta el 30 de junio de 2023 podrá utilizarse el período 2016-2021. 


Para todos los puntos: Certificado técnico externo que justifique la mejora de eficiencia de tal y como está definida para cada uno de los puntos emitido por los siguientes institutos en España:

  • ADOK CERTIFICACIÓN, S.L.        
  • AENOR INTERNACIONAL, S.A. (Unipersonal)        
  • AGENCIA PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE, S.L.        
  • ALL WORLD CERTIFICACIÓN, S.L.        
  • BUREAU VERITAS IBERIA, S.L.        
  • CERTIFICACIÓN Y CONFIANZA CÁMARA, S.L. (Unipersonal)        
  • CERTIFICATION ENTITY FOR RENEWABLE ENERGIES (CERE), LTDA        
  • DNV GL BUSINESS ASSURANCE ESPAÑA, S.L. (Unipersonal)        
  • EUROPEAN QUALITY ASSURANCE SPAIN, S.L.        
  • ICDQ, INSTITUTO DE CERTIFICACIÓN, S.L.        
  • IGC CERTIFICACIÓN GLOBAL, S.L. (Unipersonal)        
  • IVAC-INSTITUTO DE CERTIFICACIÓN, S.L.        
  • KAIZEN CERTIFICACIÓN, S.L.        
  • LGAI TECHNOLOGICAL CENTER, S.A. (APPLUS)        
  • LLOYD´S REGISTER QUALITY ASSURANCE ESPAÑA, S.L. (Unipersonal)        
  • OCA Instituto de Certificación, S.L. (Unipersonal)        
  • SGS INTERNATIONAL CERTIFICATION SERVICES IBÉRICA, S.A. (Unipersonal)

TÜV RHEINLAND IBERICA INSPECTION, CERTIFICATION & TESTING, S.A.


ANEXO IV.2 EMPRESA AVALADA SOSTENIBLE POR ACTIVIDAD VERDE

2.Ingresos por actividades “verdes”: la empresa genera el NOVENTA POR CIENTO (90%) de sus ingresos en los sectores directamente relacionados con la sostenibilidad. 

    1. Energía renovable.
    2. Eficiencia energética.
    3. Movilidad sostenible.
    4. Economía circular.
    5. Recursos hídricos y prevención de la contaminación
    6. Soluciones basadas en la naturaleza.
    7. Actividades agropecuarias y forestales sostenibles.
    8. Servicios profesionales/técnicos relacionados con sostenibilidad.
    9. Tecnologías de la información verdes.


Justificación

La Empresa Avalada deberá realizar una declaración responsable indicando que el 90% de sus ingresos en el último ejercicio proceden de estas actividades y la SGR deberá evaluar la razonabilidad de esta declaración basándose en el análisis realizado. También es factible la opinión de una auditoría externa o similar.


Información adicional sobre las actividades elegibles dentro de cada punto


2.a) Energía renovable. Incluye la fabricación de:

  • Paneles solares y sus componentes, 
  • Sistemas de calefacción solar térmica y sus componentes,
  • Sistemas y componentes de refrigeración solar térmica,  
  • Equipos eléctricos para generar electricidad solar,
  • Turbinas eólicas y sus componentes,
  • Turbinas undimotrices o mareomotrices y sus componentes,
  • Bombas de calor geotérmicas,
  • Plantas geotérmicas.


2.b) Eficiencia energética. Incluye la fabricación de:

  • Electrodomésticos (por ejemplo, lavadoras, lavavajillas) y aparatos de calefacción clasificados en las dos clases de energía significativamente más eficientes, o en clases superiores según lo establecido en el Reglamento (UE) 2017/1369 o Directiva 2010/30/UE, 
  • Ventanas energéticamente eficientes (valor U menor o igual a 1,0W/m2K), 
  • Puertas con valor U menor o igual a 1,2 W/m2K, 
  • Sistemas de muros exteriores (con valor U menor o igual a 0,5 W/m2K), 
  • Productos aislantes con valor lambda inferior o igual a 0,06 W/mK, 
  • Fuentes de luz clasificadas en las dos clases de energía significativamente más eficientes según el Reglamento (UE) 2017/1369,
  • Calefacción de espacios y sistemas de agua caliente sanitaria, 
  • Sistemas de refrigeración y ventilación clasificados en las dos clases de energía significativamente más eficientes según el Reglamento (UE) 2017/1369 y actos delegados,
  • Controles de presencia y luz diurna para sistemas de iluminación, 
  • Bombas de calor que cumplan con los criterios técnicos de selección ((a) refrigerante; umbral: GWP no excede 675; b) los requisitos de eficiencia energética establecidos en la normativa de aplicación de la Directiva 2009/125/CE),
  • Sistemas de control y automatización de edificios energéticamente eficientes para uso residencial y no residencial, 
  • Productos para la medición de calor y controles termostáticos para viviendas individuales conectado a sistemas de calefacción comunitarias, para apartamentos individuales conectados a sistemas de calefacción central que dan servicio a todo un edificio y para sistemas de calefacción central,
  • Intercambiadores de calefacción de distrito y subestaciones que cumplen con el distrito actividad de distribución de calefacción o refrigeración, excepto las que utilicen gas natural, 
  • Productos para el control y la regulación inteligentes del sistema de calefacción y sensores equipo.


Incluye también la fabricación de productos o aplicación de tecnología que reducen significativamente el consumo de energía/emisiones de GEI, (pe tecnologías, equipos, máquinas) que proporcionen al menos una disminución en el uso de energía (kWh) de al menos un 30 % o una reducción de las emisiones de GEI de un mínimo del 30 % como:

  • Equipos eléctricos,
  • Motores eléctricos con VSD (variadores de velocidad), 
  • VSD, 
  • Máquinas, compresores, grúas, 
  • Modernización de equipos de procesamiento. 


Incluye también empresas que se dediquen a construcción y rehabilitación de inmuebles sostenibles: incluyendo locales, naves, edificios, oficinas y para todos los usos (comercial, hostelería, industrial y logístico), excepto residencial e inmobiliario, pe:

  • Empresas dedicadas a renovación de inmuebles obteniendo un certificado de eficiencia energética un escalón superior al anterior y como mínimo de B.
  • Empresas dedicadas a renovación de inmuebles obteniendo una mejora del 30% en Demanda de Energía Primaria, y construcción de nuevos inmuebles de menos de 5.000 m2 eficientes energéticamente (que requiere que la Demanda Primaria de Energía (PED) que define el rendimiento del edificio sea al menos un 10% inferior al umbral establecido para el casi edificio de energía cero (NZEB)). 
  • Empresas dedicadas a renovación de edificios con mejora en las siguientes medidas energéticas, que cumplen con mínimo requerido por la regulación nacional EPDB y con la Directiva 2009/125/EC: aislamiento, reemplazos de ventanas y puertas, equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), sustitución de calderas o estufas( excepto cuando sean a base de combustibles fósiles). 


Y, por último, empresas dedicadas a actividades de I+D orientadas a la eficiencia energética. Es decir, dirigidas a promover emisiones de GEI sustancialmente más bajas en comparación con las prácticas actuales, y actividades que se centren en el desarrollo de tecnologías, servicios o soluciones con nuevas ventajas, como menor coste o mejor usabilidad.


2.c) Movilidad sostenible. Incluye las empresas que se dedican a la producción, renovación, readecuación del transporte e infraestructura para vehículos que se incluyen en el Anexo IV.5

 

2.d) Economía Circular. Incluye las empresas que se dedican a la restauración, modernización y refabricación de equipos obsoletos o al final de su vida útil o la reutilización y reparación de productos de consumo (por ejemplo, ropa, muebles, bicicletas, electrodomésticos), que generalmente se clasifican en los siguientes códigos CNAE: 

  • CNAE 4779 Comercio al por menor de artículos de segunda mano en establecimientos
  • CNAE 331 Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo.
  • CNE 951 Reparación de ordenadores y equipos de comunicación.
  • CNAE 952 Reparación de aparatos electrodomésticos y de equipos para el hogar y el jardín.  

Incluye también a:

  • Empresas que reducen en al menos un 20% la utilización materias primas sustituyéndolas por secundarios/recicladas o por desechos de otros procesos.   
  • Empresas que utilizan materias recicladas y permiten aumentar un 20% el uso de materias recicladas siempre que estas materias recicladas supongan al menos un 20% del total. 
  • Empresas que se dediquen al desarrollo y producción sostenible de nuevos materiales reusables, reciclables o compostables. 

También se incluyen empresas dedicadas a gestión de residuos, con los siguientes CNAEs: 

  • CNAE 3832 Valorización de materiales ya clasificados. 
  • CNAE 4677 Comercio al por mayor de chatarra.
  • CNAE 381 Recogida de residuos en que al menos el 50% es reciclado

Y, empresas que se dedican a la recogida selectiva de residuos, productos sobrantes, piezas, materiales y residuos para permitir un reciclaje, reutilización, recuperación y/o valorización de alta calidad. Incluye, también, empresas que se dedican a la fabricación de equipo e infraestructura, transporte y construcción necesaria para su reparación, restauración, remanufactura, reciclaje o desmantelamiento, incluido equipos móviles (pe. contenedores), vehículos de recogida y transporte de residuos que permitan la recogida de residuos de alta calidad, cumpliendo al menos la norma EURO V, y equipos para la recolección y manejo de desechos (incluidos los de recogida o clasificación).


2.e) Recursos hídricos y prevención de la contaminación. Incluye las empresas que se dedican a modernización de infraestructuras diseñadas para mejorar la conservación del agua, eficiencia, reutilización y reducción de vertidos, incluyendo sistemas de ahorro de agua que permitan una reducción del 10% en el consumo de agua, y la tecnología de tratamiento de agua para la reutilización del agua.


Incluye también empresas que se dediquen a  actividades de  reducción de escorrentía, incremento de percolación y medidas de retención hídrica como recogida de aguas de escorrentía para su uso posterior, medidas de control de escorrentía para mejorar la infiltración, medidas  de  infiltración de agua de lluvia, sistemas de drenaje, almacenamiento de agua (incluido el aislamiento) y recolección (por ejemplo, diseño y construcción de un embalse, para la retención y almacenamiento de precipitaciones) y cambio de sistemas de alcantarillado.


También, incluye a las empresas que se dedican a fabricar equipos o soluciones para conseguir una reducción, control y prevención de emisiones contaminantes a la atmósfera y reducción de ruido. Por ejemplo, equipos que reducirán sustancialmente la contaminación del aire (PM 2.5, PM 10 partículas, NH3 (amoníaco), CH4 (metano)) tales como: calderas, depuradores, colectores de polvo, almacenamiento de estiércol, instalaciones de biogás (NH3 y CH4 emisiones),  filtros o soluciones para reducir las emisiones de partículas al aire, técnicas para reducir emisiones de NH3, técnicas de reducción de ruido industrial tales como: recintos acústicos (máquina protectores), vidrio acrílico, barreras acústicas.


2.f) Soluciones basadas en la naturaleza. Incluye a empresas dedicadas al turismo sostenible y turismo ligado a la salud y el bienestar, soluciones que mejoran el desempeño ambiental o que reducen los impactos ambientales, incluyendo agroturismo, ecoturismo y turismo rural o forestal, así como empresas que promuevan la conservación del patrimonio natural y cultural y del paisaje. También a empresas dedicadas a restauración y gestión del paisaje/espacios verdes. Esta actividad incluye protección, restauración y manejo efectivo de áreas de importancia valor ecológico en tierra o mar, como espacios Natura 2000, áreas protegidas (por ejemplo, parques nacionales, reservas naturales, sitios ecológicos, parques paisajísticos, restauración de humedales o pastos marinos), protección de especies de interés de la UE, hábitats de polinizadores, áreas funcionales (por ejemplo, corredores ecológicos) y áreas protegidas bajo las Directivas Marco Marinas y del Agua;

Incluye también a empresas dedicadas a fabricación de edificios “verdes”: techos verdes vivos, fachadas, interiores/exteriores “verdes”; y empresas de fabricación de biomateriales sostenibles para la construcción (por ejemplo, estructuras de madera) o de alimentos para la conservación (por ejemplo, revestimientos comestibles).


2.g) Actividades agropecuarias y forestales sostenibles. Incluye empresas dedicadas a reforestación y/o forestación, tales como viveros, urbanismo o mini-bosques al borde de la carretera,   en “infraestructura” verde con el propósito de proteger,  prevenir,  y mitigar  la erosión del suelo y/o de caudales torrenciales, y preparación de terrenos forestales para la plantación; empresas dedicadas a protección forestal y/o  restauración, rehabilitación y despliegue de Prácticas de Gestión Forestal Sostenible (SFM, por sus siglas en inglés), que incluyen poda y cuidado, medidas de prevención y extinción de incendios, protección contra plagas y/o fauna silvestre, etc; y empresas que fabrican equipos y tecnologías para apoyar  Prácticas de Gestión Forestal Sostenible (SMF), y la reforestación o esfuerzos de forestación, p. drones para detección temprana de incendios o siembra (es decir, disparar vainas de semillas).

También se incluyen empresas dedicadas a la producción de cultivos primarios orgánicos y/o cultivos sostenibles para alimentación acuática, vegetal o animal (incl. ganadería y acuicultura). Otras actividades incluyen:

    • Conversión y mantenimiento a / de agricultura orgánica; 
    • Prácticas de manejo de plagas, incluidas franjas de protección sin pesticidas, resistencia a las plagas, control mecánico de malezas, etc; 
    • Prácticas, y estándares agroecológicos establecidos en las normas de agricultura orgánica, incluida la rotación de cultivos, cultivos mixtos/multicultivos; 
    • Agricultura de precisión, incluido el plan de gestión de nutrientes, uso de prácticas innovadoras para minimizar la liberación de nutrientes, pH óptimo para la absorción de nutrientes, agricultura circular, cultivo de precisión para reducir los insumos (por ejemplo, fertilizantes, agua, productos de protección) mejorando la eficiencia del riego; 
    • Cualquier otra práctica agrícola incluida en la “lista de prácticas agrícolas”, como se indica en la hoja informativa-agri-practices-under-ecoscheme_en.pdf (europa.eu); 
    • Cultivos no tradicionales, incluyendo, entre otros, algas, proteínas de insectos utilizadas para nutrición de peces y animales, etc.


2.h) Servicios profesionales /técnicos relacionados con sostenibilidad. 

Incluye servicios profesionales relacionados con las anteriores actividades 2.a) a 2.g) como empresas de servicios técnicos, de consultoría, auditoría energética, medición de eficiencia y empresas de asesoramiento para diseño y planificación de zonas verdes urbanas, paisajismo y gestión del agua.


2.i) Tecnologías de la información verdes. Incluye empresas cuyo objeto de desarrollo o actividad es:

  • Centro de “Datos Verde”: pe tratamiento de datos, su almacenamiento y actividades relacionadas.
  • Soluciones TIC para redes de energía descarbonizadas, donde se utilicen las soluciones para la provisión de ahorros de emisiones de GEI o reducciones de energía de al menos 30%.

Tecnologías inteligentes para automatización de redes inteligentes, distribución de energía flexible, medición inteligente, o paquetes de software



ANEXO IV.3 EMPRESA AVALADA SOSTENIBLE CON RECONOCIMIENTO

3.Reconocimiento en materia de sostenibilidad si la empresa ha conseguido alguno de: 

    1. Certificación ISO 50001, 50004 o EMAS válida en el momento de la aprobación de la operación. 
    2. “Ecolabel” otorgada por un organismo reconocido de la UE o nacional 
    3. Premio otorgado en los últimos 3 años concedidos por un organismo reconocido de la UE o nacional. 
    4. Patente registrada en los últimos 3 años relacionada con energías renovables, clima o tecnologías limpias y va a utilizar la financiación avalada para habilitar su uso. 


Justificación

Copia de la certificación, “ecolabel”, premio o patente registrada y válida en el momento de solicitud. 

En el caso de patentes también una declaración responsable de la empresa declarando que el objeto de la financiación es para mantener o desarrollar su actividad. 


Información adicional sobre certificaciones, etiquetas y premios

El registro de las certificaciones, premios, “ecolabel”, y patentes en España se pueden encontrar en los siguientes webs:


3.a) Certificación EMAS es el acrónimo de “Eco-Management and Audit Scheme”. Se trata de un instrumento o certificación de gestión ambiental para empresas y otras organizaciones, de aplicación voluntaria, que permite evaluar el impacto ambiental, y declararlo de forma oficial y transparente.

https://webgate.ec.europa.eu/emas2/public/registration/list

Se selecciona SPAIN y se detallan las empresas con certificación EMAS.

ISO 50001 es la norma de gestión de la energía empresarial más utilizada en el mundo. La certificación de un Sistema de Gestión de Energía según la ISO 50001, ayuda a las organizaciones a implantar una política energética y a gestionar adecuadamente los aspectos energéticos derivados de su actividad, como son los servicios, instalaciones, productos, etc., lo que se traduce en un ahorro real y cuantificable del coste energético en las organizaciones.

https://www.asociacion3e.org/empresas-certificadas/


3.b) Etiqueta “Ecolabel” La etiqueta ecológica de la UE es la etiqueta voluntaria oficial de la Unión Europea para la excelencia ambiental. La etiqueta ecológica de la UE certifica productos con un bajo impacto ambiental garantizado y verificado de forma independiente. Para recibir la etiqueta ecológica de la UE, los productos deben cumplir con altos estándares ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida: desde la extracción de la materia prima, pasando por la producción y distribución hasta su eliminación. 

http://ec.europa.eu/ecat/

Se selecciona por sector de actividad y se detallan por país y empresa las etiquetas recibidas en ese sector.

La Etiqueta Orgánica de la UE define los estándares para todos los productos orgánicos producidos en la Unión Europea. El objetivo de la Etiqueta Orgánica de la UE es producir alimentos saludables con un impacto ambiental mínimo. El logo orgánico debe usarse siempre en productos certificados. Identifica claramente los productos orgánicos para los consumidores y representa alimentos seguros y de alta calidad que respetan el medio ambiente.

https://world.openfoodfacts.org/label/en:eu-organic/labels

3.c) Los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa reconocen a aquellas compañías que realizan su trabajo comprometidas con el planeta.

https://fundacion-biodiversidad.es/es/relaciones-internacionales/proyectos-propios/premios-nacionales-de-medio-ambiente-la-empresa 

3.d) Derecho de propiedad intelectual de energía renovable, tecnología limpia o relacionada con el clima u otro derecho de propiedad intelectual de tecnología relevante, como patente, derecho de diseño, topografía de derechos de autor de software, de productos semiconductores, etc

https://worldwide.espacenet.com/patent/


ANEXO IV.4 INVERSION SOSTENIBLE EN ENERGIA RENOVABLES

  1. Inversión en energías renovables: inversiones en la adquisición, almacenaje, distribución, fabricación, instalación de equipos o componentes de fuentes de energía renovables.  
    1. Instalación de energía solar por empresas de cualquier sector de actividad,
    2. Instalación de energía eólica por empresas de cualquier sector de actividad,
    3. Instalación de energía geotermal por empresas de cualquier sector de actividad,
    4. Fabricación de maquinaria y componentes clave para productos de energías renovables, 
    5. Transmisión, distribución y almacenamiento de soluciones de energías renovables. 


Justificación

Descripción de los datos técnicos clave de la adquisición junto con la factura de la inversión o similar justificación.


Información adicional sobre inversiones elegibles: 

4.a) Instalación de energía solar

Se incluyen: 

  • Paneles solares y sus componentes, 
  • Sistemas de calefacción solar térmica y sus componentes,
  • Otros componentes auxiliares (convertidores, transformadores, baterías,…)
  • Sistemas y componentes de refrigeración solar térmica,  
  • Equipos eléctricos para generar electricidad solar


4.b) Instalación de energía eólica 

Se incluyen: Turbinas eólicas y sus componentes, y otros componentes auxiliares (convertidores, transformadores, baterías,..)


4.c) Instalación de energía geotermal

Se incluyen: Bombas de calor geotérmicas y plantas geotérmicas operando a emisiones de ciclo de vida inferior a 100 CO2e/kWh. y otros componentes auxiliares (convertidores, transformadores, baterías, etc.…)


4.d) Fabricación de maquinaria y componentes clave para productos de energías renovables

Se incluyen todos los elementos de 4a) 4b) y 4c excluidos los componentes auxiliares que no son elegibles.


4.e) Transmisión, distribución, y almacenamiento de soluciones de energías renovables. Incluye:

  • Equipamiento e infraestructura cuyo objetivo es aumentar la generación o introducir generación de electricidad renovable, 
  • Mini-redes, redes inteligentes y sus componentes,
  • Equipos para aumentar la controlabilidad y trazabilidad del sistema eléctrico y permitir el desarrollo y la integración de las fuentes de energías renovables, estos equipos pueden ser: 
    • sensores y herramientas de medición (incluyendo sensores meteorológicos para pronóstico producción renovable); 
    • sistemas de comunicación y control (incluyendo software avanzado y salas de control automatización de subestaciones o alimentadores, y capacidades de control de voltaje para adaptarse a más alimentación renovable descentralizada); 
    • equipos para llevar información a los usuarios para actuar a distancia sobre el consumo; 
    • equipos para permitir el intercambio de electricidad renovable entre usuarios; 
    • interconectares entre transmisión sistemas, siempre que uno de los sistemas sea elegible; 
    • equipos de almacenamiento de energía térmica;

equipos de almacenamiento de electricidad o baterías para el uso de recursos energéticos renovables.



ANEXO IV.5 INVERSION EN MOVILIDAD SOSTENIBLE

5. Movilidad sostenible: compra o alquiler de elementos de transporte o infraestructura para movilidad sostenible.  

a) Vehículos que cuentan con hasta NUEVE (9) plazas, incluida la del conductor: hasta € 60.000 euros de coste (sin IVA) y con emisiones hasta 50g CO2/km o cero (hidrógeno o eléctricos). 

b) Vehículos de pasajeros que cuentan con más de NUEVE (9) plazas, incluida la del conductor: cero (hidrógeno o eléctricos). 

c)Furgonetas y otros vehículos ligeros para el transporte de mercancías hasta 3,5 Tm: con emisiones hasta 50g CO2/km o cero (hidrógeno o eléctricos). 

d)Motocicletas y bicicletas o asimilables: cero (hidrógeno, eléctricas, pila de combustible).

e) Vehículos pesados por debajo de 7,5 Tm: cero emisiones, hasta 1 g/CO2/Km

f) Vehículos pesados por encima de 7,5 Tm: i) cero, emisiones, hasta 1 g/CO2/Km y ii) de bajas emisiones con emisiones directas específicas de CO2 inferiores a 50% de las emisiones de CO2 de referencia de todos los vehículos del mismo subgrupo. 

g) Infraestructura para estos elementos movilidad sostenible, como puntos de recarga, actualizaciones de la conexión a la red eléctrica, estaciones de hidrógeno. 


Justificación

Descripción de los datos técnicos clave de la adquisición junto con la factura de la inversión o similar justificación.


Información adicional sobre vehículos elegibles


5.a) b) y c)  

Para más información sobre vehículos de pasajeros, ver la “Guía de Vehículos Turismo de venta en España, con indicación de consumos y emisiones de CO2”:

https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Guia_de_vehiculos_turismo_de_venta_en_Espania_e4c2fadb.pdf


5.f) Vehículos pesados por encima de 7,5 TM

Se incluyen en la categoría de 5.f) Vehículos pesados de bajas emisiones los siguientes tipos y grupos de vehículos pesados.



 
ANEXO IV.6 INVERSION EN INMUEBLES SOSTENIBLES


6. Construcción y rehabilitación de inmuebles sostenibles: 

Se incluye locales, naves, edificios, oficinas y para todos los usos (comercial, hostelería, industrial y logístico), excepto residencial e inmobiliario.  No se podrá incluir en el importe de la garantía la inversión para la adquisición de un inmueble existente, sólo la relacionada con su rehabilitación.  

    1. Renovación de inmuebles obteniendo un certificado de eficiencia energética un escalón superior al anterior y como mínimo de B.
    2. Renovación de inmuebles obteniendo una mejora del 30% en Demanda de Energía Primaria, sin tener en cuenta la procedente de energías renovables. 
    3. Inversiones en la compra o instalación de algunos de los elementos de construcción que cumplan los requerimientos de eficiencia energética que se incluyen en el 6.c. 
    4. Construcción de nuevos inmuebles de menos de 5.000 m2 eficientes energéticamente, que requiere que la Demanda Primaria de Energía (PED) que define el rendimiento del edificio sea al menos un 10% inferior al umbral establecido para el edificio de consumo de energía casi nulo (NZEB). 
    5. Contratación de servicios técnicos, de consultoría, auditoría energética, medición de eficiencia relacionados con lo anterior. Ver 6.e.


Justificación

Es factible una descripción de los datos técnicos clave de la adquisición junto con la factura de la inversión o similar justificación.


Información adicional sobre inversiones elegibles 


6.c) Compra o instalación de determinados elementos de construcción

Se incluyen los elementos de la lista a continuación que cumplan bien i) los requerimientos de eficiencia energética indicados en la lista a continuación o bien ii) los requerimientos mínimos de las Directivas 2009/125/EC y EPDB, Energy Performance Building Directive.

  • Aislamiento

Muros exteriores, techos, techos verdes y muros, desvanes, sótanos, suelos con baja conductividad térmica, revestimientos exteriores y sistemas de cubiertas con valor U inferior o igual a 0,3 W/(m2K). 

  • Ventanas y puertas exteriores 

Ventanas energéticamente eficientes (valor U más bajo o igual a 1 W/(m2K). Esto incluye medidas para garantizar la estanqueidad al aire, medidas para reducir los efectos del adhesivo de puentes térmicos, etc; 

Sustitución de puertas exteriores por nuevas puertas energéticamente eficientes, (deberá cumplir con los requisitos mínimos establecidos para puertas en la legislación nacional aplicable).

  • Equipos de calefacción y refrigeración de fuentes no renovables

Productos de calefacción, ventilación y de aire acondicionado (HVAC) y de agua caliente sanitaria o paquetes sujetos a un requisito de etiqueta energética de la UE y clasificados en las dos clases más altos de eficiencia energética, o en clases superiores según lo establecido en un acto delegado en virtud del Reglamento (UE) 2017/1369 o la Directiva 2010/30/UE. Los equipos de calefacción, calderas, calentadores, a base de combustibles fósiles no son elegibles.

  • Termostatos zonales, sistemas de termostatos inteligentes (hardware, sistemas de comunicación y aplicaciones de software), 
  • Equipos de detección de movimiento y control de luz,
  • Productos para la medición de calor y controles termostáticos para viviendas individuales conectadas a sistemas de calefacción urbana, y viviendas individuales conectadas a sistemas de calefacción central,
  • Sistemas de control y automatización de edificios energéticamente eficientes para edificios comerciales como se define de acuerdo con la norma EN 15232,
  • Hardware, medidores o sub-medidores, sistemas de comunicación y software necesarios para la supervisión de los sistemas técnicos de la edificación y para el seguimiento y mejora del consumo de energía de los edificios,
  • Elementos de fachada y cubierta con función de protección solar o de control solar, incluidos aquellos que soportan el crecimiento de la vegetación, o sistemas pasivos (por ejemplo, ganancias solares pasivas e iluminación natural a través de la fachada acristalada y estrategias de ventilación natural), y cualquier otra medida que reduzca la demanda de energía del edificio no cubierto en otra parte,
  • Fuentes de luz sujetas a las normas de etiquetado energético de la UE y clasificadas entre las dos más altas clases de eficiencia energética, y sus equipos asociados (cableado, transformadores, sistemas de control, etc).


6.e) Contratación de servicios técnicos

Se incluyen en la categoría:

  • Asesoramiento técnico: arquitectos, consultores energéticos, simulación energética, proyecto gestión, producción de certificados de rendimiento energético (EPC), dedicado a formación, etc., 
  • Servicios de instalación
  • Auditorías energéticas acreditadas, 
  • Evaluaciones de desempeño de edificios, 
  • Servicios de gestión de la energía, 
  • Contratos de desempeño energético, 
  • Inversiones en empresas de servicios energéticos (ESE) y en equipos para cumplir con contratos de ahorro de energía.



ANEXO IV.7 INVERSION SOSTENIBLE EN EFICIENCIA ENERGETICA INDUSTRIAL

8. Inversiones en eficiencia energética industrial 

    1. Inversiones que reduzcan en un 30% el uso de electricidad (Kwh) y /o las emisiones de GHG generadas por la fabricación, instalación de productos o aplicación de tecnologías incluyendo equipos eléctricos, motores eléctricos, controladores de velocidad variable, máquinas, compresores, grúas, mejoras en equipos de procesamiento o líneas de producción. Estas inversiones serán elegibles para empresas industriales y para empresas de servicios que instalen o adquieran estos productos o tecnologías. No serán elegibles las inversiones en calderas de combustión. 
    2. Inversiones en la fabricación de equipos y sistemas que generan mayor eficiencia energética como electrodomésticos, ventanas, puertas, asilamiento, refrigeración y ventilación, sensores de presencia. Ver 7.b.
    3. Inversión en eficiencia energética en los inmuebles: la compra o instalación de equipos y medidas de eficiencia energética relacionadas con i) aislamiento, ii) ventanas y puertas, iii) equipos de calefacción y refrigeración de fuentes no renovables y iv) calderas y estufas que no utilicen combustibles fósiles. Ver 7.c.  
    4. Contratación de servicios técnicos, de consultoría, medición de eficiencia relacionados con los puntos b y c anterior. Ver 7.d.
    5. Actividades de I+D orientadas a la eficiencia energética para la industria. Ver 7.e.


Justificación

Descripción de los datos técnicos clave de la adquisición junto con la factura de la inversión o similar justificación.


Información adicional sobre inversiones elegibles 


7.b) Inversiones en la fabricación de equipos y sistemas que generan mayor eficiencia energética:

  • Electrodomésticos (por ejemplo, lavadoras, lavavajillas) y aparatos de calefacción clasificados en las dos clases de energía significativamente más eficientes, o en clases superiores según lo establecido en el Reglamento (UE) 2017/1369 o Directiva 2010/30/UE; 
  • Ventanas energéticamente eficientes (valor U menor o igual a 1,0W/m2K); 
  • Puertas con valor U menor o igual a 1,2 W/m2K; 
  • Sistemas de muros exteriores (con valor U menor o igual a 0,5 W/m2K); 
  • Productos aislantes con valor lambda inferior o igual a 0,06 W/mK; 
  • Fuentes de luz clasificadas en las dos clases de energía significativamente más eficientes según el Reglamento (UE) 2017/1369 y los actos delegados adoptados en virtud del mismo Regulación; 
  • Calefacción de espacios y sistemas de agua caliente sanitaria; 
  • Sistemas de refrigeración y ventilación clasificados en las dos clases de energía significativamente más eficientes según el Reglamento (UE) 2017/1369 y actos delegados;
  • Controles de presencia y luz diurna para sistemas de iluminación; 
  • Bombas de calor que cumplan con los criterios técnicos de selección ((a) refrigerante; umbral: GWP no excede 675; b) los requisitos de eficiencia energética establecidos en la normativa de aplicación de la Directiva 2009/125/CE.); 
  • Sistemas de control y automatización de edificios energéticamente eficientes para uso residencial y no residencial; 
  • Productos para la medición de calor y controles termostáticos para viviendas individuales conectado a sistemas de calefacción de distrito, para apartamentos individuales conectados a central sistemas de calefacción que dan servicio a todo un edificio y para sistemas de calefacción central; 
  • Intercambiadores de calefacción de distrito y subestaciones que cumplen con el distrito actividad de distribución de calefacción/refrigeración, excepto las que utilicen gas natural; 
  • Productos para el control y la regulación inteligentes del sistema de calefacción y sensores de equipo;


7.c) Inversión en eficiencia energética en los inmuebles 

los mismos elementos que en Anexo 6.c Compra de elementos de construcción que cumplan los requerimientos de eficiencia energética.


7.d) Inversión en contratación de servicios técnicos 

Los mismos servicios que en el Anexo 6.e Contratación de servicios técnicos. 


7.e) Inversión en Actividades de I+D 

  • Actividades de I+D dirigidas a promover emisiones de GEI sustancialmente más bajas en comparación con las prácticas actuales, excepto donde la práctica actual ya es baja en carbono, y actividades que se centren en el desarrollo de tecnologías, servicios o soluciones con nuevas ventajas, como menor coste o mejor usabilidad.
  • La evaluación de las emisiones de GEI del ciclo de vida debe ser realizada por la empresa que realiza la I+D utilizando la Recomendación de la Comisión 2013/179/UE o, alternativamente, utilizando ISO 14067:2018 o ISO 14064-1:2018.
  • Las actividades que apoyan directamente la exploración, extracción, procesamiento o transporte de fósiles combustibles, o la generación de energía de combustibles fósiles, con la excepción de las tecnologías para la captura de carbono y su almacenamiento, no pueden ser considerados.




ANEXO IV.8 INVERSION SOSTENIBLE EN AGRICULTURA Y MEDIOS NATURALES

8. Agricultura y medios naturales: proyectos de eficiencia energética, prácticas de agricultura, acuicultura y forestales sostenibles y resiliencia climática

    1. Compra o alquiler de equipos y maquinaría autopropulsada o de tracción para agricultura, incluidos tractores, que reduzcan un 30% de emisiones de GEI (hasta 2025 podrán utilizar combustibles fósiles) o el consumo de electricidad en kwh. 
    2. Inversiones en modernización de equipo de procesamiento que reduzcan un 30% de emisiones de GEI o el consumo de electricidad en kwh. 
    3. Modernización o construcción de sistemas de regadío que generen (i) ahorros de energía del 30% o (ii) ahorros en consumo de agua del 10%, y que cumplan con la normativa aplicable para la extracción de agua y pueda aportarse la documentación que lo muestra. 
    4. Inversiones en agricultura, principalmente en cultivos, para reducir la vulnerabilidad a los cambios climáticos. Ver 8.d) 
    5. Inversiones en agricultura y acuicultura sostenible, incluyendo productos orgánicos, uso de pesticidas, nutrientes. Ver 8.e)
    6.  Inversiones en bosques. Ver 8.f)


Justificación

Para a), b), descripción de los datos técnicos clave de la adquisición junto con la factura de la inversión o similar justificación.

Para c) descripción de la inversión, prueba o permiso de cumplir con la legislación ambiental, descripción técnica (o certificado de irrigación), y factura o similar justificación.

Para d) descripción de la inversión y de la estrategia de adaptación al cambio climático, permiso de cumplir con la legislación ambiental y factura o similar justificación.

Para e) y f) descripción de la inversión y factura o similar justificación.


Información adicional sobre inversiones elegibles 


8.d) Inversiones para reducir la vulnerabilidad a los cambios climáticos:

  • Cultivos tolerantes a sequías o inundaciones (según la legislación nacional y las estrategias nacionales, regionales, locales para la adaptación al cambio climático) y/o planes de nueva variedad de cultivo;
  • Almacenamiento de cultivos;
  • Medidas en agricultura de precisión relacionadas con la adaptación climática, incluyendo soluciones digitales u otras aplicaciones para el clima y la hidrología, y su seguimiento y previsión;
  • Tecnologías de riego presurizado mediante aspersión, goteo u otros sistemas de goteo eficientes;
  • Regulación de temperatura para el ganado;
  • Otras inversiones con un aumento significativo en la resiliencia climática de actividades y prácticas agrícolas, incluidas las soluciones digitales u otras aplicaciones;
  • Inversiones en tecnologías digitales dedicadas a mejorar la resiliencia al cambio climático tales como soluciones digitales para monitoreo y pronóstico meteorológico avanzado, tecnologías de la comunicación para la difusión de información relacionada con el tiempo, y el clima, y sistemas de alerta temprana; 
  • Inversiones en investigación e innovación que aumentan la resiliencia y adaptación al cambio climático; 
  • Soluciones basadas en la naturaleza y medidas de gestión basadas en el ecosistema, incluidas e infraestructura “azul”, prevención y control de inundaciones (por ejemplo, diques construcción/mejora, expansión y/o mejora de estructuras hidráulicas para aumentar capacidad de descarga, gestión de aguas pluviales, actividades de preparación para desastres, sistemas de alerta, restauración de ecosistemas, gestión de riesgos de desastres naturales y reducción, etc.) y fenómenos de erosión; 
  • Medidas específicas requeridas para reducir las vulnerabilidades climáticas identificadas en la evaluación del riesgo climático, según las estrategias nacional, regional, municipal, y/o planes de adaptación, incluidos los relacionados con la gestión del agua y agricultura;
  • Inversiones que reducen el efecto del cambio climático en las ciudades, específicamente las relacionadas a las islas de calor urbanas (por ejemplo, techos verdes y fríos, introducción de materiales con alta energía solar) reflectancia y emitancia infrarroja en fachadas, techos y pavimentos, sombreado exterior dispositivos, bosques urbanos, etc.;
  • Inversiones en la protección de las instalaciones y contra los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos, incluidos los relacionados con la temperatura (p. refrigeración por ventilación), y relacionados con el viento y el agua (por ejemplo, pavimento permeable, compuertas, válvulas anti-inundación y cubiertas de airbrick);
  • Cualquier otra inversión que permita la adaptación al cambio climático de otros negocios (incluida la fabricación, compra, instalación, diseño, promoción o habilitación).


8.e) Inversiones en agricultura y acuicultura sostenible:

  • cultivos primarios orgánicos y/o cultivos sostenibles para alimentación acuática, vegetal o animal (incl. ganadería y acuicultura). Pe:
    • Conversión y mantenimiento a / de agricultura orgánica; 
    • Prácticas de manejo de plagas, incluidas franjas de protección sin pesticidas, resistencia a las plagas, control mecánico de malezas, etc; 
    • Prácticas, y estándares agroecológicos establecidos en las normas de agricultura orgánica, incluida la rotación de cultivos, cultivos mixtos/multicultivos; 
    • Agricultura de precisión, incluido el plan de gestión de nutrientes, uso de prácticas innovadoras para minimizar la liberación de nutrientes, pH óptimo para la absorción de nutrientes, agricultura circular, cultivo de precisión para reducir los insumos (por ejemplo, fertilizantes, agua, productos de protección) mejorando la eficiencia del riego; 
    • Cualquier otra práctica agrícola incluida en la “lista de prácticas agrícolas”, como se indica en la hoja informativa-agri-practices-under-ecoscheme_en.pdf (europa.eu); 
    • Cultivos no tradicionales, incluyendo, entre otros, algas, proteínas de insectos utilizadas para nutrición de peces y animales, etc.


8.f) Inversiones en bosques.

  • Inversiones en reforestación y/o forestación, tales como viveros, urbanismo o mini-bosques al borde de la carretera, en “infraestructura” verde con el propósito de proteger, prevenir,  y mitigar  la erosión del suelo y/o de caudales torrenciales, y preparación de terrenos forestales para la plantación; 
  • Inversiones en protección forestal y/o restauración, rehabilitación y despliegue de Prácticas de Gestión Forestal Sostenible (SFM, por sus siglas en inglés), que incluyen poda y cuidado, medidas de prevención y extinción de incendios, protección contra plagas y/o fauna silvestre, etc.;
  • Inversiones en equipos y tecnologías para apoyar Prácticas de Gestión Forestal Sostenible (SMF), y la reforestación o esfuerzos de forestación, p. drones para detección temprana de incendios o siembra (es decir, disparar vainas de semillas)




ANEXO IV. 9 INVERSION SOSTENIBLE EN ECONOMIA CIRCULAR

9. Economía circular 

    1. Inversiones en actividades dirigidas a la restauración, modernización y refabricación de equipos obsoletos o al final de su vida útil o la reutilización y reparación de productos de consumo (por ejemplo, ropa, muebles, bicicletas, electrodomésticos), que generalmente se clasifican en los siguientes códigos CNAE: 
    • CNAE 4779 Comercio al por menor de artículos de segunda mano en establecimientos
    • CNAE 331 Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo.
    • CNE 951 Reparación de ordenadores y equipos de comunicación.
    • CNAE 952 Reparación de aparatos electrodomésticos y de equipos para el hogar y el jardín.  
    1. Menor utilización de materias primas: inversiones que permiten reducir en al menos un 20% la utilización sustituyéndolas por secundarios/recicladas o por desechos de otros procesos.   
    2. Mayor utilización de materias recicladas: inversiones que permiten aumentar un 20% el uso de materias recicladas siempre que estas materias recicladas supongan al menos un 20% del total. 
    3. Inversión en productos con una reciclabilidad del 80%.
    4. Desarrollo y producción sostenible de nuevos materiales reusables, reciclables o compostables (el “pellet” no es admitido).


Justificación

Para a) la factura o similar justificación.

Para b), c), d) y e) descripción de datos clave de la inversión y factura o similar justificación.


ANEXO IV. 10 INVERSION SOSTENIBLE EN ACCESIBILIDAD

Justificación


Descripción de datos clave de la inversión y la factura o similar justificación.

Información adicional sobre inversiones elegibles

Se incluye en esta categoría:

  • Inversiones en accesibilidad de las principales tecnologías y productos como computadoras, sistemas operativos, vehículos, electrodomésticos, teléfonos y/o servicios que incluyen servicios, o contenido, e infraestructuras web; 
  • Inversiones de empresas que brindan servicios de accesibilidad (incluidos servicios de consultoría) para hacer accesibles productos y servicios, su uso o consumo, por parte de personas con alguna discapacidad (física o psíquica); 
  • Inversión en desarrollo y tecnología de asistencia, incluida la basada en robótica (p. elevadores de sillas de ruedas, cabinas adaptadas, bastidores, rampas, sensores y guías de rayos, táctiles dispositivos, sonido, firma, etc.) o inteligencia artificial u otras tecnologías;
  • Inversión en accesibilidad de las instalaciones de las empresas, incluidos los edificios y herramientas digitales que incluyen webs y aplicaciones móviles para los empleados (es decir, adecuación de puestos de trabajo) y clientes con alguna discapacidad (física o psíquica);



ANEXO IV. 11 INVERSION SOSTENIBLE EN GESTIÓN DE RESIDUOS

Serán elegibles determinadas inversiones que se incluyen a continuación de empresas que operen en los siguientes CNAEs:


- CNAE 3832 Valorización de materiales ya clasificados.
- CNAE 4677 Comercio al por mayor de chatarra.
- CNAE 381 Recogida de residuos en que al menos el 50% es reciclado. 

Justificación

Descripción de datos técnicos clave de la inversión (o evaluaciones externas o certificados externos), y facturas o similar justificación.


Información adicional sobre inversiones elegibles 

  • Inversiones en la recogida selectiva de residuos, productos sobrantes, piezas, materiales y residuos para permitir un reciclaje, reutilización, recuperación y/o valorización de alta calidad, incluye:
    • Infraestructura de equipo, transporte y construcción necesaria para organizar la recuperación y el flujo inverso de productos y materiales a las instalaciones pertinentes para su reparación, restauración, remanufactura, reciclaje o desmantelamiento; 
    • Equipos móviles (pe. contenedores); 
    • Vehículos de recogida y transporte de residuos que permitan la recogida de residuos de alta calidad, cumpliendo al menos la norma EURO V; 
    • Equipos para la recolección y manejo de desechos (incluidos los de recogida o clasificación); 
  • Inversiones en la reutilización, reparación, reacondicionamiento, readaptación y Re-fabricación de equipos al final de su vida útil o productos redundantes, bienes muebles, y sus componentes, que de otro modo serían descartados.




ANEXO IV.12 INVERSIÓN EN EFICIENCIA EN USO DEL AGUA

12.   Eficiencia en el uso de agua:

a)   Modernización de infraestructuras diseñadas para mejorar la conservación del agua, eficiencia, reutilización y reducción de vertidos, incluyendo sistemas de ahorro de agua que permitan una reducción del 10% en el consumo de agua y tecnología de tratamiento de agua para la reutilización del agua. 

  1. Otros incluidos, ver 12.b.


Justificación

Para a) descripción de la inversión, documento técnico (certificados externos, descripción técnica), y factura o similar.

Para b) descripción de la inversión, y factura o similar.


Información adicional sobre inversiones elegibles 

Se incluyen en el apartado 12.b inversiones en reducción de escorrentía, incremento de percolación y medidas de retención como:

  • Recogida de aguas de escorrentía para su uso posterior
  • Medidas de control de escorrentía para mejorar la infiltración; 
  • Inversión en la mejora de la infiltración de agua de lluvia; 
  • Sistemas de drenaje, combinación de drenaje con retención de agua; 
  • Mejoras en la gestión de cuencas hidrográficas; 
  • Almacenamiento de agua (incluido el aislamiento) y recolección (por ejemplo, diseño y construcción de un embalse, para la retención y almacenamiento de precipitaciones); 
  • Cambio de sistemas de alcantarillado/agua pluvial combinados a separados; 



ANEXO IV.13 INVERSION EN CONTROL Y PREVENCIÓN CONTAMINACIÓN Y RUIDO

Justificación


Descripción de la inversión, documento técnico (certificados externos, descripción técnica), y factura o similar justificación.


Información adicional sobre inversiones elegibles 

  • Inversiones en equipos que reducirán sustancialmente la contaminación del aire (PM 2.5, PM 10 partículas, NH3 (amoníaco),         CH4 (metano)) tales como: calderas, depuradores, colectores de polvo multiclones, almacenamiento de estiércol, instalaciones de biogás (NH3 y CH4 emisiones); 
  • Soluciones para reducir las emisiones de partículas al aire, como filtros; 
  • Técnicas de bajas emisiones para incorporar estiércol en el suelo y nitrógeno, fertilizantes inorgánicos, medidas con mayor potencial para reducir el NH3 emisiones; 
  • Inversiones en reducción de ruido industrial tales como: recintos acústicos (máquina protectores), vidrio acrílico, barreras acústicas; 
  • En la aviación, almohadillas de deshielo centralizadas para evitar la contaminación de las aguas subterráneas.




ANEXO IV.14 INVERSIÓN EN PROTECCION DEL ECOSISTEMA

Justificación


Descripción de la inversión, la autodeclaración del objeto de la inversión y su contribución a la protección del ecosistema, y facturas o similar justificación. 


Información adicional sobre inversiones elegibles 

Se incluyen en esta categoría:

  • Inversión en turismo sostenible y turismo ligado a la salud y el bienestar, soluciones que mejoran el desempeño ambiental o que reducen los impactos ambientales, incluyendo agroturismo, ecoturismo y turismo rural o forestal, así como proyectos que promuevan la conservación del patrimonio natural y cultural y del paisaje;
  • Inversiones en restauración y gestión del paisaje/espacios verdes. Esta acción incluye protección, restauración y manejo efectivo de áreas de importancia valor ecológico en tierra o mar, como espacios Natura 2000, áreas protegidas (por ejemplo, parques nacionales, reservas naturales, sitios ecológicos, parques paisajísticos, restauración de humedales o pastos marinos), protección de especies de interés de la UE, hábitats de polinizadores, áreas funcionales (por ejemplo, corredores ecológicos) y áreas protegidas bajo las Directivas Marco Marinas y del Agua;
  • Inversión en edificios verdes: techos verdes vivos, fachadas, interiores/exteriores verdes vivos;
  • Inversión en biomateriales sostenibles para la construcción (por ejemplo, estructuras de madera) o de alimentos para la conservación (por ejemplo, revestimientos comestibles);
  • Servicios de asesoramiento tales como diseño y planificación de zonas verdes urbanas, paisajismo arquitectura, y gestión del agua.




ANEXO IV. 15 INVERSIÓN EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ORIENTADAS A SOSTENIBILIDAD

Justificación


Descripción del plan de negocio, y facturas o similar justificación.


Información adicional sobre inversiones elegibles 

Se incluyen las siguientes inversiones en esta categoría:

  • Soluciones, herramientas, equipos, aplicaciones que permitan disminuir el consumo de energía/ las emisiones contaminantes, o contribuir a los objetivos de mitigación climática. Por ejemplo:
    • Centro de “Datos Verde”. Tratamiento de datos, y su almacenamiento y actividades relacionadas.
    • Soluciones TIC para redes de energía descarbonizadas, donde se utilicen tales soluciones para la provisión de ahorros de emisiones de GEI o reducciones de energía de al menos 30%.
    • Tecnologías inteligentes (incluido IoT, AI) para: 1) Automatización de redes inteligentes; 2) Distribución de energía flexible; 3) Medición inteligente; 4) Paquete de software de red inteligente en tiempo real.
  • Soluciones, herramientas, equipos, aplicaciones que permitan disminuir modelos de negocio de economía circular. Por ejemplo:
    • Herramientas TIC para mantenimiento y reparación con el objetivo de ampliar la vida de los productos; 
    • Soluciones digitales para la trazabilidad de materiales para apoyar el reciclaje futuro; 
    • Herramientas y aplicaciones digitales para facilitar la logística inversa (seguimiento, recuperación de productos para reutilizar, reparar o reciclar), mejorar la eficiencia de los recursos circulares y evitar la producción de residuos (por ejemplo, residuos de alimentos en restaurantes, tiendas);
  • Aplicaciones y soluciones TIC dedicadas a modelado y pronóstico hidrológico y gestión inteligente del agua, incluida la medición y tecnologías de control avanzados y desarrollo, y reconstrucción de infraestructura de riego;
  • Soluciones TIC que pretenden explícitamente contribuir a la conservación y protección de la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios que éstos brindan, tales como:
    • Tecnología de monitoreo y sensores;
    • Análisis y procesamiento de datos;
    • Procedimientos de evaluación y toma de decisiones, comunicación y trabajo en red.