Factores de Clasificación
Aquí se encuentran definidos todos los factores que existen agrupados por tipo, se define el codigo, descripción, ejecución (manual, automático o semiautómatico), fecha ultima ejecución, % autonomos, %Pymes y % G Empresa.
Adquiere importancia de la Clasificación del Riesgo y el motivo por el que los avales están así clasificados, además de la necesidad de conocer en algunos casos en que situación estaba anteriormente (refinanciaciones).
Por este motivo hemos creado una lista detallada de factores de clasificación que pueden actuar sobre algunos avales y otros sobre identidades.
La estructura de la pantalla es la siguiente:
Los factores de clasificación también se ven afectados con la nueva normativa 4/2017, como consecuencia se ha modificado los factores de clasificación del grupo 2 (Vigilancia) y del grupo 3 (razones ajenas) para que soporten tanto los porcentajes de la circular 4/2016 como los nuevos de la circular 4/2017. Por ello se incluye dos opciones, según normativa: circ. (4/2016) o circ. (4/2017) que nos permite ver o editar los porcentajes de cada uno de los factores para Autónomos, Pymes y Grandes Empresas en función de la circular seleccionada.
Se añade los porcentajes referente a Financiación Especializada:
- para la financiación a la construcción y promoción inmobiliaria incluyendo suelo.
- para la financiación a la construcción de obra civil.
- resto de financiación especializada.
La columna Pondera indica si actúa el porcentaje de ponderación especificado en los grupos de productos para éste factor, se modifica directamente en la rejilla.
La columna Sit. Con (situación concursal) indica el estado concursal, solo se podrá editar cuando la ejecución es Procedimiento Judicial y la zona es a nivel de identidad,
al situarse en la rejilla se mostrará un listado para poder modificar la situación.
Forma de analizar cada factor de clasificación:
- Automáticos: Se analizará de manera automática con el fichero de situación, el usuario no tiene control sobre su ejecución.
- Semiautomáticos: se analizará en un proceso automático pero es el usuario el que decide cuando lanzarlo. El análisis se hará desde cada factor, se mostrará una definición de todo lo que se analiza y los parámetros que se han definido:
Dando al botón Ir al proceso, se accederá a la gestión de procesos semiautomáticos: donde se podrán definir y guardar cambios en los parámetros del factor seleccionado, se muestra una definición de lo que se analiza en dicho factor, y al pulsar Preparar Proceso el sistema analizará toda la información y saldrán en las distintas pestañas, las identidades o avales (según el factor que se está utilizando), si son de altas, bajas, modificaciones o son excluidos.
Una vez obtenido los registros se marcarán los que se le quiera aplicar dicho factor y se pulsará sobre el botón Ejecutar Proceso. Ya ejecutado el proceso se permitirá volver hacia atrás pulsando el botón Revertir Proceso, es decir, deshacer las alta o bajas generadas en el proceso.
En la pestaña de Excluidos se permite la opción de dar de baja o alta (dependiendo de su situación actual). Si selecciona uno que está de alta se dará de baja a la fecha de referencia, y al revés si esta de baja.
En la rejilla los que están de alta se pueden ver fácilmente porque aparecen de color azul y existen un check como que está de alta actualmente.
En la hoja Excel que se genera al darle Ejecutar proceso, en la hoja de Excluidos también se ha añadido una columna nueva con una situación actual.
- Manuales: el usuario tiene que analizarlo y añadir la clasificación de forma manual en la pantalla individual.
A nivel de Identidad o Aval
(según campo zona) podemos gestionar los factores de clasificación que inciden en el mismo en la nueva opción Clasificación de Riesgo.
El diagrama de análisis de los factores de clasificación que se ha seguido es el siguiente:
Cambio en el Factor de Clasificación 214 - Empeoramiento de la calificación crediticia de la operación. En esta versión de G3 se implementa el siguiente criterio de análisis:
Las operaciones en función de su PD en la formalización se dividen en 3 tramos:
Serán operaciones candidatas a asignar el factor 214 aquellas que cumplan algunas de las siguientes situaciones:
- Su PD de formalización se encuentra en el TRAMO1 y la más reciente está en el TRAMO2 o TRAMO3.
- Su PD de formalización se encuentra en el TRAMO2 y la más reciente ha bajado al menos 2 NOTAS (de B+ a B- o peor, de B a CCC+ o peor, ...).
- Su PD de formalización se encuentra en el TRAMO3 y la más reciente ha bajado al menos 1 NOTA (de CCC+ a CCC o peor, de CCC a CCC- o peor, ...).
También se ha mejorado la exportación a Excel de este factor, mostrando información específica como es la escala, la PD, el tramo de la formalización y la más reciente.
Para los factores de clasificación 301, 302, 303 y 307 se realiza cambio en el análisis de los balances. Debido a la obligatoriedad del socio de presentar los balances, la fecha mínima de los balances que se analizaban era un año antes si la fecha de referencia era posterior al 01/07 o 2 años antes si era anterior. Según comentarios de alguna SGR, debido a que había casos en los que estos balances no llegaban a tiempo a la SGR, se ha decido flexibilizar siempre a dos años, ya que nos comentan que es peor excluir el socio del análisis a coger el balance anterior. Es decir, si estamos en 2019 se analizarán los balances a partir del 01/01/2017, independientemente del mes en el que estemos.
En los Factores de Clasificación 250, 301, 302, 303, 304 y 307 el filtro que hacía referencia a la fecha de antigüedad y nos permitía excluir del análisis las empresas de nueva creación quedaba desfasado con el tiempo. Se ha cambiado este filtro de fecha de antigüedad por un plazo (meses de antigüedad) evitando de esta manera que quede obsoleto.