Fases Aval
Mediante esta herramienta se pretende segmentar la cartera de avales y hacer la previsión y gestión de los pagos de la SGR por morosidad. Adicionalmente se debe completar con la gestión de acuerdos de recobros y haciendo una previsión completa de necesidades de tesorería por ambos conceptos. Esta información se le enviará a CERSA.
Nos vamos a encontrar las siguientes fases, unas serán dinámicas, es decir, el sistema analizará la situación por socio y realiza de forma dinámica la clasificación de todos los avales vivos del socio, dando de baja la fase anterior y creando la nueva, mientras otras serán manuales por lo que el usuario clasificará manualmente a cada aval. Una clasificación manual solo es modificable por el usuario, excepto cuando se cancela o se pasa a fallido, que lo hace la misma transacción. Las fases marcadas como (Dinámicamente), se analiza a la hora de generar el fichero de situación, marcando las fases automáticamente.
- (A0) Normal: Es con la que nace un aval y se mantiene mientras el socio va atendiendo sin retrasos. (Dinámicamente)
- (A1) Escasa probabilidad de que la SGR atienda vencimientos (Dudosos por Razones ajenas sin retraso) (Dinámicamente)
- Probabilidad de que la SGR atienda vencimientos (Dinámicamente).
- (A2) Situación concursal sin retrasos o retrasos de menos de 31 días..
- (A3) Retrasos entre 31 y 60 días.
- (A4) Retrasos de más de 60 días o moroso en otro aval.
- (A5) Pagos por morosidad regularizados. (Saldo DAM=0).
- (A6) Saldo por morosidad pendiente de clasificar ( BA, BR o C0).
- (B0) Alta probabilidad de que la SGR tenga que atender vencimientos (Manual).
- SGR atendiendo vencimientos. (Manual)
- (BA) Atender el vencimiento más antiguo antes de N días.
- (BR) Regularizar todo lo vencido antes de N días de antigüedad.
- (BV) Atender el vencimiento a su fecha.
- (C0) A cancelar por la SGR.
- Fecha prevista de cancelación.
- Fecha límite de cancelación.
- (CS) Cancelada por el socio. (Sistema de transacciones)
- (CM) Cancelada la SGR por morosidad (Sistemas de transacciones) Transacción de cancelación desde pagos por morosidad.
- (F0) Para clasificar fallido, (Manual) (Debe estar cancelada y con morosidad)
- (F1) Fallida parcial. (Manual).
- (F2) Fallido recuperable (Manual).
- (FA) Acuerdo de Pago (Manual).
- (FB) Proceso ejecutivo (Manual).
- (FC) Concurso de acreedores (Manual).
- (FD) Bienes Adjudicados sin valoración (Manual).
- (FE) Bienes Adjudicados con valoración (Manual).
- (FI) Fallido irrecuperable (Manual).
- (FT) Fallido transferido/cedido a un tercero (Manual).
Dependiendo de la situación en la que se encuentre el aval, se permitirá cambiar a una fase u otra.
- Aval Vigente.
- (A0) Normal: Es con la que nace un aval y se mantiene mientras el socio va atendiendo sin retrasos.
- (A1) Escasa probabilidad de que la SGR atienda vencimientos (Dudosos por Razones ajenas sin retraso)
- (A2) Situación concursal sin retrasos o retrasos de menos de 31 días..
- (A3) Retrasos entre 31 y 60 días.
- (A4) Retrasos de más de 60 días o moroso en otro aval.
- (A5) Pagos por morosidad regularizados. (Saldo DAM=0).
- (A6) Saldo por morosidad pendiente de clasificar ( R o C).
- (B0) Alta probabilidad de que la SGR tenga que atender vencimientos.
- (BA) Atender el vencimiento más antiguo antes de N días.
- (BR) Regularizar todo lo vencido antes de N días de antigüedad.
- (C0) A cancelar por la SGR.
- Aval cancelado pero no fallido.
- (CS) Cancelada por el socio.
- (CM) Cancelada la SGR por morosidad.
- (F0) Para clasificar fallido.
- Aval Fallido.
- (F1) Fallida parcial.
- (F2) Fallido recuperable.
- (FA) Acuerdo de Pago.
- (FB) Proceso ejecutivo.
- (FC) Concurso de acreedores.
- (FD) Bienes Adjudicados sin valoración.
- (FE) Bienes Adjudicados con valoración.
- (FI) Fallido irrecuperable.
- (FT) Fallido transferido/cedido a un tercero.
Todos los avales nacen con una situación "A0" que no se mostrará en el resumen del aval, esta situación puede cambiar o bien en la generación de un fichero de situación o bien se podrá cambiar manualmente desde la pantalla resumen del Aval.
Para cambiarlo desde la transacción, nos vamos al menú de transacciones, nivel de Aval, "AVMFA" - "Cambiar Fase de Aval" .
y nos mostrará la siguiente pantalla para seleccionar la fase, únicamente aquellas que se pueden asignar manualmente.
Para aquellas fases en las que se pida un número de días pactados para atender vencimientos impagados, se va a proponer el número de días configurado en la tabla auxiliar de entidades para la entidad de ese aval.
Una vez marcada la fase se mostrará en la pantalla del aval de la siguiente forma mientras que no sea la fase A0 - Normal.
Una vez indicada una fase la podemos cambiar directamente desde esta pantalla pulsando en "Cambiar", Al pulsar cambiar nos mostrará la pantalla que vimos anteriormente. Al ejecutar el cambio ya desde esa pantalla, dependiendo de la situación a la que queramos cambiar el aval nos va a realizar una serie de comprobaciones.
- Para pasar a las situaciones A0, A1, A2, A3, A4, A5, A6, B0, BA, BR, aval no puede estar cancelado.
- Para pasar a las situaciones CS, CM o F0, el aval tiene que estar cancelado y además si la nueva situación es F0 el aval tiene que ser moroso.
- Para pasar a cualquiera de las situaciones de Fallido tiene el aval que estar como fallido.
Se pueden asignar algunas de las situaciones Automáticas pero en la generación del próximo fichero de situación se reclasificará a la fase correcta.
Al realizar una Recuperación desde morosidad, si el resultado del movimiento deja la deuda a Cero, automáticamente le asignará al aval la fase A5 - Pagos por morosidad regularizados. (Saldo DAM=0).
Las distintas fases por las que ha pasado un aval quedan recogidas en un histórico al que se puede acceder pulsando sobre la opción "Historial Fases", desde donde también tenemos la opción de lanzar la transacción de cambio de fase.
Con esta segmentación se podría generar periódicamente una previsión de obligaciones de pagos, a mes vista y futura, en el mejor y peor de escenarios. Como complemento a este informe, se puede tener en cuenta las previsiones de recuperación explotando el módulo de acuerdos de recuperación. También sería viable plantear el módulo de gestión de pagos, comunicado a las entidades financieras, etc