Limitaciones

Vamos a separar las Limitaciones que se pueden establecer en dos grupos.

Limitaciones Generales de la Sociedad:

    • Limitaciones Normativas. Introduciendo los recursos propios de la Sociedad se va a controlar que a ningún socio se le deje superar un riesgo real mayor del 20% de los recursos propios. Por otro lado se establece un nivel de aviso cuando se llega al 10% de los mismos.
    • Limitaciones en Productos. Vamos a limitar una serie de productos por socio. Son limitaciones por socio, pero no para un socio en particular, sino aplicables para todos los socios y cada uno de ellos.
    • Limitaciones en Socios. Van a actuar para socios y son aplicables a cada uno de ellos sin excepción. Responden a: A ningún socio se le va a permitir riesgos en producto/s por encima de un importe.
    • Limitaciones en Grupos económicos. Van a actuar para grupos económicos y son aplicables a cada uno de ellos sin excepción. Responden a: A ningún grupo económico se le va a permitir riesgos en producto/s por encima de un importe.


Limitaciones Específicas:

    • Limitaciones Grupos económicos. Estas limitaciones son específicas de un grupo económico.
    • Limitaciones Socio. Son limitaciones de aplicación exclusiva para una determinada identidad.


Estructura de la Pantalla Principal de Limitaciones



0– Información.

Datos del titular y/o grupo económico de la solapa activa en el momento de cargar la gestión de limitaciones. La información que aparece a continuación ira referida a estos datos.

1–Acciones sobre limitaciones.

  • Nueva: registra en el sistema una nueva limitación.
  • Editar: edita la limitación que tengamos seleccionada.
  • Dar baja: da de baja la limitación que tengamos seleccionada para que deje de actuar a partir de ese momento.


Tanto la creación de una limitación como la edición comparten la misma pantalla que vamos a explicar a continuación.


  • Nueva/Editar Limitación. Esta es la pantalla que vamos a tener para dar de alta una nueva limitación en el sistema. Vamos a estudiarla detenidamente ya que nos va a ser útil para conocer que tipo de limitaciones podemos establecer en G3.


Aquí definiremos como es la limitación que queremos definir.

      • Tipo de Limitación.Admite tres valores:
        1. Todos. Es una limitación absoluta en la que se van a tener en cuenta todos los avales existentes y no solo los de un titular.
        2. Titular Principal. Es una limitación por Titular en la que se suman todos los avales en los que la identidad seleccionada es titular principal del contrato.
        3. Grupo titular principal. Es una limitación por grupo económico, en función de como entremos cogeremos (si tiene) el grupo del titular principal del contrato del aval/del expediente o de la identidad en la que estemos y tendremos en cuenta todos los avales en donde algún componente del grupo sea titular principal del contrato del mismo.
      • Fecha activación. Fecha a partir de la cual comienza a actuar esta limitación.
      • Importe. Limite a partir del cual vamos a actuar.


Estos datos son voluntarios e identificarán si esta limitación se ha decidido por algún órgano de decisión de la SGR.


Una vez que se comprueba esta limitación, en caso de incumplimiento, como queremos que actúe en las distintas fases en las que se controla su cumplimiento.

      • Desactivada: Esta limitación no se va a comprobar en esta fase.
      • Aviso: Nos mostrará información avisando del incumplimiento pero no nos parará.
      • Prohibición: Nos informará del incumplimiento de esta limitación y no dejará seguir.


Las fases en las que se comprueban de forma automática las limitaciones son:

      • Solicitud: En la creación de la solicitud.
      • Propuesta: Cuando se le asigna analista y se propone para un órgano.
      • Resolución: Cuando se resuelve.
      • Formalización: Cuando se formaliza.

Independientemente de estos automatismos el usuario podrá comprobar el estado de cumplimiento en cualquier momento.


Conjunto de productos a tener en cuenta en esta limitación. El sistema sumara solo los avales con los productos que cumplan las restricciones aquí registradas.

Admite las siguientes restricciones:

      • Sin restricciones: no hará ninguna restricción y los tendrá en cuenta a todos.
      • Conjunto de restricciones formado por uno o más de las siguientes:


Nivel 1: Primer dígito del producto.

0 – Financieros ante Ent. Financiera.

1 – Financieros ante otras entidades.

2 – No Financieros ante la administración.

3 – No Financieros ante terceros.

Nivel 2: Dos primeros dígitos del producto.

01

PRÉSTAMO INVERSION

02

PRÉSTAMO RESTRUC.FINANCIERA

03

PRÉSTAMO CIRCULANTE

04

LEASING

05

PÓLIZA DE CRÉDITO

06

DESCUENTO COMERCIAL

09

FINANCIERO SIN CLASIFICAR

11

APLAZAMIENTO PAGO ADMINISTRACI

12

AVAL ANTE TERCEROS

13

AVAL DE PERMUTA

14

PRESTAMOS DE LA ADMINISTRACION

19

AV.FINANCIEROS NO CLASIFICADOS

21

AVAL DE ACOPIOS

22

OBLIGACIONES ADMINISTRACION

23

AVAL DEL JUEGO

24

AV.VINCULADO PROYECT.INVERSION

25

FIANZAS DEFINITIVAS

26

FIANZAS PROVISIONALES

27

ANTICIPO SUBVENCIONES

29

TECNICOS NO CLASIFICADOS

31

COMPRADORES DE VIVIENDA

32

AV.NO DINERARIOS ANTE TERCEROS


Nivel 6: Hace referencia ya a productos específicos y tiene en cuenta los 6 dígitos del producto.

Estas restricciones se pueden combinar pero en ningún momento deben formar conjuntos que interseccionen. Ejemplos:

Caso 1:        0 – Financieros ante Ent. Financiera.

       12 - AVAL ANTE TERCEROS.

Caso 2:        0 – Financieros ante Ent. Financiera.

       06 - DESCUENTO COMERCIAL.

Caso 3:        0 – Financieros ante Ent. Financiera.

24 - AV.VINCULADO PROYECT.INVERSION.

25 - FIANZAS DEFINITIVAS.

010001 – PréstamoInversión

G3 presentará un mensaje en caso que se produzcan estas intersecciones.


En esta opción indicaremos a quien o quienes es aplicable esta limitación que estamos registrando. Puede ser:

- Aplicable para todos: en este caso no incluiremos nada en este apartado.

- Va dirigido a un conjunto de identidades y/o grupos económicos, y en ese caso los registramos en esta lista.

Al igual que con los productos debemos evitar intersecciones que pueden producirse al seleccionar un titular.

Tipos de límites que vamos a poder registrar con esta opción:

      • Generales
      • Generales totales

Serian aplicables a toda la base de datos.

Serian limitaciones del tipo: Entre todos los avales no podemos tener formalizado/vivo/riesgo más de un importe.

Tipo_Limitacion = T sin componentes y detalle vacío.


    • Generales para Grupos: Son limitaciones aplicables a todos los grupos.

Son limitaciones del tipo: Para cualquier grupo queremos limitar el importe formalizado/vivo/riesgo de un producto o grupo de productos.

Tipo_Limitación = G es una limitación por Grupo, pero sin ningún componente seleccionado y detalle vacío.


    • Generales para Socios: Son limitaciones aplicables a todos los socios.

Son limitaciones del tipo: Para cualquier socio queremos limitar el importe formalizado/vivo/riesgo de un producto o grupo de productos.

Tipo_Limitación = R es una limitación por Ref_Id pero sin ningún componente seleccionado y detalle vacío..


    • Generales para Producto/s: Para un producto ó grupo de productos en toda la base de datos debe cumplirse esta limitación. No depende para nada del ref_id.

Tipo_Limitación = T sin ningún componente y detalle NO vacío.


    • Especificas: Se consiguen introduciendo en la tabla de componentes a quienes afecta esta limitación que estamos introduciendo.

Puede afectar a

      • Un conjunto de grupos económicos (1 o más).
      • Un conjunto de Identidades (1 o más).
      • Un conjunto mixto de grupos económicos e identidades.


2 – Limite Normativo.

Control de los recursos propios. Ningún Socio ó grupo puede superar el 20% de los recursos propios, aviso al 10% de los mismos.

En esta zona mostraremos el importe registrado de recursos propios en G3,  este importe puede introducirse desde el Administrador de G3 y en caso de estar a 0 se deshabilitará este control.

3 – Lista de limitaciones.

En función de la solapa activada (Generales, Titular, Grupo) vamos a poder ver todas las limitaciones generales o especificas que afectan al titular y/o grupo que tenemos en la zona identificada como 0 antes explicada.

4 - Detalle

Si pinchamos para seleccionar una limitación concreta de la zona 3 veremos en esta zona los detalles de esa limitación concreta.

5 – Comprobar Limitaciones.

Aunque las limitaciones que hayamos registrado se van a evaluar de manera efectiva en las distintas fases del expediente, desde este botón vamos a poder comprobar cual es el cumplimiento de las distintas limitaciones que pueden afectar a un determinado titular y/ó a un determinado grupo económico.

Momentos en los que se comprobará las limitaciones en G3 entre la solicitud y la formalización:

  1. Desde el menú, opción Iniciar Estudio. Antes de iniciar el estudio comprobamos las limitaciones y actuando como se indica en la fase SOLICITUD de la limitación.
  2. Desde Mantenimiento de Estudio en la opción Proponer comprobaremos actuando como se indica en la fase PROPUESTA de la limitación.
  3. Desde el comité al registrar sanciones comprobaremos actuando como se indica en la fase RESOLUCION, en caso de incumplimiento dejaremos la resolución “En preparación”.
  4. Desde mantenimiento de la resolución, en la opción “Hacer definitiva” comprobaremos actuando como se indica en la fase RESOLUCION de la limitación.
  5. Desde menú de contrato, opción Procesos de Preformalización comprobaremos las limitaciones informando en caso de incumplimiento, pero no se detiene.
  6. Desde menú de contrato, opción Procesos en Preparación, opción “Formalizar” comprobaremos limitaciones actuando como se indica en la fase FORMALIZACION de la limitación.
  7. Desde menú de aval, opción Avales con cargo a una línea – Pre formalización comprobaremos limitaciones informando en caso de incumplimiento, pero no detiene.
  8. Desde mantenimiento de Preaval para las avalas en la opción de “Formalizar” comprobaremos las limitaciones actuando como se indica en la fase FORMALIZACION de la limitación.


Además de estas comprobaciones que están automatizadas, en el menú de contrato tendréis una nueva opción para poder hacer una comprobación manual en la fase de Contrato/Precontrato.


Así es como veremos desde alguna de estos puntos la comprobación de estas limitaciones en caso de aviso ó prohibición:


Usado Avales: suma de importes formalizado/vigente ó riesgo vivo de avales según los criterios que establece la limitación.

Comp. Avales: comprobación del cumplimiento de la limitación solo teniendo en cuenta avales.

Potencial: Importe solicitado, propuesto, resuelto o a formalizar según en que fase estemos realizando la comprobación.

Comp.Previsión: comprobación del cumplimiento de la limitación teniendo en cuenta además de los avales el potencial y los preavales preparados.

Disponible contratos: importe disponible en los contratos que cumplen los criterios de la limitación.

Comp. General: comprobación del cumplimiento de la limitación teniendo en cuenta avales, potencial y disponible de contratos.


En las fases de SOLICITUD, PROPUESTA y RESOLUCIÓN se usará para comprobar el cumplimiento la columna “Comp. Previsión”.

En la fase de FORMALIZACIÓN se usará para comprobar el cumplimiento la columna “Comp. Avales” qu e en esta fase incluye el preaval que estemos formalizando.

Ejemplos prácticos:

Ejemplo 1: ¿Cómo limitar el importe vigente en avales de productos 1xxxxx (Financieros ante entidades no financieras) a un importe máximo de 2.000.000,00€?

Atención con:

Tipo Limitación: SeleccionamosTodos de éste modo se tendrá en cuenta todos los avales.

Si hubiésemos elegido R-Titular principal solo se tendría en cuenta los avales del titular seleccionado en el momento de comprobar y por tanto seria una limitación general por socio.

Si hubiésemos elegido G-Grupo económico el comportamiento es similar a R pero para el grupo económico del titular seleccionado y por tanto seria una limitación general por grupo económico.

Detalle de Productos: seleccionamos Clasificación de 1 dígito para seleccionar productos que comiencen por 0 (Financiero), 1 (Financiero ante otras entidades), 2 (Técnicos), 3 (Otros técnicos).

Componentes de la Limitación: No seleccionamos ninguno ya que ésta limitación no es específica para un titular, conjunto de titulares o grupo económico. En el momento que pongamos algún componente la limitación es especifica para esos.


Ejemplo 2: ¿Cómo limitar el formalizado vigente a 250.000 € por socio en los productos 050100 y 060100?

Atención con:

Tipo de Limitación = R-Titular principal

Detalle de producto: introducimos los productos que queremos limitar y el tipo de limite.

Componentes: al igual que antes no se selecciona ninguno.

Con esto tenemos una limitación general por socio (tipo limitación R) aplicable a todos los socios para los productos seleccionados.

Si hubiésemos añadido algún componente la limitación ya seria especifica puesto que solo seria aplicable a los componentes seleccionados.


Ejemplo 3: ¿Cómo limitar un grupo económico concreto a un riesgo vivo máximo de 250.000 €?

Atención con:

Tipo Limitación = x. Es indiferente lo que pongamos en el momento en que introducimos algún componente la limitación es especifica y solo se refiere a esos componentes seleccionados.

Detalle de  Producto: Como vemos hemos identificado que vamos a comprobar el riesgo vivo pero sin coger ningún producto, esto se hace de éste modo (ver figura a la derecha).