Provisiones

El Banco de España establece una serie de Normas en la que se fijan la cuantía de las "Provisiones" para operaciones dudosas.

Desde este módulo vamos a gestionar la cobertura de Riesgo de Crédito mediante Provisiones viendo los casos en los que se va a generar  ficha de estimación de provisiones por Aval.

Entra en vigor a partir de Septiembre del 2010 una serie de cambios a la hora de provisionar, los mas relevantes son:

    • Siempre reducen Garantías Eficaces en Activos Dudosos, en el 2009 era el usuario quien lo decidía.
    • Nuevas variables de garantías trabadas a operaciones que van a reducir provisiones, G0, G1, G2, G3, G4,
      • G0: 100% del valor de depósitos dinerarios (51A) + 90% de efectos públicos, con garantía pignoraticia. Bienes (52A o 59A).
      • G1: 80% de Viviendas terminadas residencia habitual de alguno de los prestatarios (Titulares o avalistas -P-T-A-M). Bienes 01A.
      • G2: 70% de fincas rústicas en explotación, oficinas, locales y naves polivalentes terminadas (02A, 03A, 04A, 06A).
      • G3: 60 % de viviendas terminadas (resto). (01A no residencia).
      • G4: 50 % de solares y resto de activos inmobiliarios.
    • En la aplicación de reducciones posibilidad de indicar que garantía es la dominante.
    • Se unifican los diferentes calendarios de provisiones existentes hasta entonces (según los cuales el 100% de cobertura se alcanzaba entre los 24 y 72 meses desde la calificación como dudoso) en uno sólo, que garantiza la cobertura total del riesgo de crédito una vez transcurridos doce meses. Con ello se recorta sustancialmente el periodo de tiempo para provisionar los préstamos.


CRITERIOS PARA GENERACIÓN DE PROVISIONES.

Utilizamos años comercial de meses de 30 días.

    1. Se excluyen:
      • Avales con fecha de fallidos.
      • Si el aval es marcado para no enviar a la CIR.
      • Cuando el socio está marcado para no enviar a la CIR afectaría a todos sus avales.


    1. Razones para generar ficha de estimación de provisiones.
      • Riesgo dudoso:
        • Por sí mismo. (3 meses o más).
        • Por efecto arrastre de avales financieros.
        • Por razones ajenas.
      • Saldo en morosidad.
      • Riesgo Subestándar.


CASOS ESPECIALES.


  1. Avales con Pignoración plena.
    • Pueden ser dudosos de la misma forma que el resto.
    • No es necesario su provisión, pero si se genera la ficha aunque el resultado de la provisión será cero.


  1. Socios con Falta de Información. Tomando como referencia el saldo acumulado del socio (Riesgo + Morosidad + Comisiones de aval), en función de este saldo:


    • Saldo total del socio superior a 150,000.00€.

a.      Se provisionarán todos los avales por falta de información, siguiendo el criterio de más severidad si existiese otra causa.

 

    • Saldo total del socio entre 25,000.01€ y  150,000.00€

 a.     Avales con garantías eficaces  (Gar_provgene=”P”), que no tienen importes impagados siempre que no tengan indicios de que el cliente tenga problema (entendiendo la existencia de otro subestándar como indicio de problemas).


No es necesario provisionar esos avales por falta de. Información, no son riesgo subestándar, en cambio se genera ficha pero se identifica como “Exento por saldo acumulado” con provisión al 0%.

“ No será necesario que se actualice la documentación de aquellos clientes con riesgos vivos por importes inferiores a 150.000,- euros que cuenten con garantías eficaces, siempre que no tengan importes impagados ni exista algún indicio de que el cliente tenga problemas, y el valor estimado, con cualquier criterio objetivo de las garantías eficaces sea superior al riesgo pendiente de vencimiento”.

b.     Resto se provisiona por falta de información.


3. Saldo inferior a 25,000.01€.

En todos los casos No es necesario provisionar esos avales por falta de Información, son riesgo subestándar y se genera ficha de provisión pero se identifica como “Exento por saldo acumulado”. Si el único subestándar que tiene es el de Falta de información la ficha se crea al 0%. Si tiene otras causas de subestándar, la ficha se genera con el máximo % de esos subestándar excluyendo la falta de información.


TABLA DE CALENDARIO PARA DETERMINAR EL % DE PROVISIÓN.


Meses


Hasta 6 meses

25 %

+ de 6 sin exceder de 9

50 %

+ de 9 y sin exceder de 12

75 %

Más de 12 meses

100 %


En base a la información disponible del borrador en consulta previa publicado por el BdE de modificación de la circular 4/2017, identificamos los siguientes cambios que pueden tener impacto en el cálculo de la provisión.
Se han incorporado todos estos cambios para poder estimar las provisiones y de esa manera poder evaluar el impacto de la misma cuando se ponga en marcha (en el borrador se estimaba en junio de 2022).