Aval Único

Si la operación de Aval solicitada es ante un Entidad Financiera, los requisitos que tiene que cumplir el expediente son:

    • Solamente autoriza un único producto del grupo 01 al 09, que son los productos definidos como financieros.
    • El expediente no puede tener ningún contrato.


Y mediante este proceso se va a generar:

    • Un pre-aval cuyo beneficiario será el titular principal de la resolución y cuyo receptor será una entidad financiera.
    • Un contrato a la fecha indicada, del producto que figura en la resolución y por el importe a formalizar.
    • Activará el importe formalizado en el contrato.
    • Prepara la minuta de gastos con los conceptos de la resolución.
    • Si el importe a formalizar es menor que el aprobado, se podrá retirar el resto.


Una vez aprobado un expediente, estudiado por un analista y sancionado por un Comité, un único producto financiero, pasamos a crear el contrato.

Entramos en Procesos de Preformalización teniendo en pantalla el expediente sancionado. Nos va ha mostrar una pantalla que nos guiará para preparar el contrato. En este ejemplo en concreto vamos a analizar una operación financiera, si todo está correcto nos indicará en color el tipo de operación que podemos realizar. Si nos falta algún dato como por ejemplo que el Titular Principal no estén rellenos algunos de los campos que son obligatorio para que pueda entrar en el proceso de aval, nos va a indicar en un mensaje cuales son los campos necesarios y hasta que no rellenemos toda la información no nos va a permitir iniciar el proceso. En esta fase se añade también el control de verificaciones, sino cumple alguna no permitirá seguir adelante.


Si nos muestra la pantalla anterior es que esta todo correcto y podemos "Iniciar" mostrando la siguiente pantalla para completar los datos.



Descripción de los campos.


  • Producto:  Directamente va a recoger el Producto incluido en la resolución, este dato no se puede modificar.
  • Tipo Contrato: Dependiendo del producto incluido se pueden dar una serie de Tipos de Contratos, esta parte se configura en su correspondiente Tabla Auxiliar en la que se van a reflejar que productos se incluyen en cada uno de los Tipos de Contratos creados, es labor del Administrador configurar los Tipos de Contratos que se ajusten a su operativa.
  • Tipo de Límite: En el Tipo de Contrato se define el Tipo de Limite, que puede ser "Formalizado", "Riesgo Real" o "Vigente".  Este campo es tenido en cuenta en el cálculo del disponible y tiene sentido en las líneas de Avales. Para más información pulse aquí.
  • Fecha Contrato: Campo para rellenar la fecha del Contrato.
  • Fecha Prev. Cancelación: La fecha prevista de cancelación del contrato, en el producto se configura el número de meses que este contrato va a estar vigente.
  • Fecha Final Facturación: Fecha prevista de fin de Contrato, se configura en la Tabla Auxiliar del producto.
  • Fecha Próx. Revisión:  Tiene más sentido en líneas de avales, los contratos se tienen que ir Revisando, si un contrato tiene fecha de revisión y este no ha sido revisado no te permitirá seguir dando Avales.
  • Importe:  Importe final por el cual se va a realizar la firma del contrato, este puede variar del importe que se solicito en un principio, del estudiado por el analista y del sancionado por el Comité. En un principio el importe que nos sugiere es el de la resolución. Si indicamos un importe menor al de la resolución nos mostrará el siguiente check que mostramos en la imagen por defecto se muestra marcado de esta manera al crear el contrato reducirá la diferencia entre el importe sancionado y el formalizado en caso contrario al desmarcar esta opción no se retirará el resto de importe y de esta manera se podrán realizar otros contratos hasta llegar al importe total que se aprobo en la resolución.

  • %Avalado por la SGR:  Del importe total que se firma en el Contrato, indicamos el % del que se va hacer cargo la SGR.
  • Apoderado:  Persona que va a representar a la SGR y que va a realizar las gestiones del contrato así como la firma. Si este tiene más de un poder se mostrará el enlace "Sin Poder Asignado" para poder asignarle el poder correspondiente.
  • Gestor: Persona que se encarga de introducir toda la información del contrato en G3.
  • Beneficiario: Persona física o jurídica que solicita la Operación de Aval a la SGR. Recoge automáticamente el Titular Principal de la Resolución.
  • Notario: Indicamos el Notario para la firma del Contrato, si aún no lo sabemos lo rellenaremos más adelante, una vez creado el contrato y el Pre-Aval, pero antes de la Formalización por que de lo contrario no nos lo permitirá.
  • Forma de Pago: Forma de Pago que va a utilizar el Beneficiario de la Operación para hacer efectivo los pagos con la SGR.

Porcentaje de Intereses (La siguiente información se utiliza para la generación del cuadro de amortización que tiene sentido en Operaciones Financieras)

  • Indice Ref. Indice Referencial, porcentaje que utiliza la SGR para actualizar el tipo de interés con tipo de interés variable y que están definidos en la tabla auxiliar Índices Referenciales desde esta tabla los podremos mantener. Son indicadores
  • Diferencial:   Porcentaje fijo que se le va a añadir al indice Referencial.
  • % Total:  Suma de los dos porcentajes anteriores.

Receptor del Aval.

  • Entidad:  Entidad con la que se va a firmar el contrato, en el caso de financiero será un banco o una caja, para Avales Técnicos se indica la Institución o Ayuntamiento. Toda esta información se mantiene en la Tabla Auxiliar Entidades. si esta información la hemos introducido en pasos anteriores, es decir, en la solicitud de estudio ya nos está pidiendo una entidad de captación, pues esta información se va traspasando por todas las fases hasta llegar al punto en el que estamos.
  • Agencia: Dentro de una misma Entidad nos podemos encontrar varias agencias u oficinas. Pasa lo mismo que en el caso de las entidades, para los financieros las agencias serán las distintas oficinas que existen de un banco en concreto mientras que por ejemplo para un Ayuntamiento serán los distintos ayuntamientos que dependen de el.
  • Referencia Externa Operación: Podemos indicar el número de referencia que utiliza el banco para enviarnos información sobre esta operación en concreto. Siempre que el banco nos envíe información sobre esta operación usará su número de referencia propio.

Cuando terminemos de introducir todos los datos pulsamos en "Siguiente" .



En esta pantalla nos va a mostrar, el Importe a Activar y a Formalizar. En el caso de avales financieros es el mismo. La siguiente zona contiene los datos de Comisiones, que depende directamente del producto que hemos indicado en la configuración del producto en el que se definen las comisiones y  el sistema de cobro. El Concepto Formalización Comisión, este importe lo calcula por años naturales, le aplica el % de Comisión sobre la Base de Calculo y sobre este resultado calcula el importe que corresponde de Comisión entre la fecha de formalización y la fecha final de comisión. Lo vamos a ver con el ejemplo que estamos estudiando. El importe a Formalizar es de 50.000, el importe de comisión 1%, por año natural el importe es 500, ahora calculamos el importe de comisión que corresponde entre la fecha de formalización 26/03/2010 y la fecha final de comisión 31/12/2010. Estos datos lo va a reflejar directamente en esta parte.


En la parte inferior de la pantalla nos muestra los conceptos cobrables que se van a vincular al contrato que estamos preparando y formaran la minuta total. De la lista de conceptos solamente podemos modificar los importes de aquellos que sean importes fijos que introducimos, mientras aquellos conceptos que son porcentuales no se podrán modificar, en el ejemplo que estamos trantando el concepto "Otros Gastos" en el cual podemos incluir los gastos generados por desplazamiento es modificable.  Esta parte la configuramos en el Tipo de Estudio donde indicamos en los conceptos que van a formar parte de un determinado estudio cuales son importes fijos y cuales de ellos son porcentuales.


Otro punto que tenemos que mencionar es la opción "Forzar Suscripción", si no marcamos esta casilla al continuar con el proceso lo que va a suceder es que del capital libre que tenga el socio con el que vamos a firmar el contrato, vincula el capital necesario para este contrato. En cambio si marcamos esta opción obliga al socio a suscribir el capital que va a ir vinculado a este contrato tenga o no capital libre, ampliando de esta manera el capital suscrito del socio.


Continuamos pulsando "Siguiente" y nos mostrará un resumen con información del capital del socio. Informa del capital que se va a vincular en este contrato, y como quedara la cuenta de capital vinculado antes y después de la formalización del contrato. Además nos va a informar del capital Suscrito y Desembolsado antes y después de la operación. En esta pantalla no vamos a poder modificar ningún campo.






Al pulsar nos va a mostrar una pantalla resumen con toda la información introducida.



Si todo está correcto pulsamos "Ok" para comenzar el proceso de Preformalización, también nos podemos mover por la pantallas anteriores si queremos modificar algún dato o cancelar el proceso . Al pulsar Ok nos muestra el siguiente mensaje:




Lo que se va a generar es un "Pre-contrato" y un "Pre-Aval" a la espera de Formalización. Continuamos con esta parte en el Mantenimiento Contrato/Anexo.